lunes, 19 de diciembre de 2011

LA ARQUITECTURA POPULAR ALPUJARREÑA

En la construcción de la vivienda tradicional solamente se usaba una tierra especial de color rojizo. En las canteras de esta tierra rojiza se frabricaban los ladrillos haciendo barro y vertiendolo sobre un molde de maderas dividido en cuadritos a la medida que deseaba el artesano. Allanaba el terreno y se secaban al sol.Siempre eran macizos. Sorprende que la mayoria de la viviendas tengan la primera planta a su nivel más bajo que la calle.A pesar de ser zona nevadas y lluvias torrenciales.Quizá se justifique porque el material de construción se extrae del mismo lugar donde se habia de edificar la casa,así, a la par que se va preparando el material se iba haciendo el solar. Las piedras mejores y de mayor dimensión colocandolas alternativamente hacia cada lado de la esquina,costituyen la garantia de solidez y seguridad de la edificación .Estas piedras llamadas agujas y esquineras, elegidas por albañil.,lucen a la vista desgraciadamente, hoy muy pocas. Eran el orgullo y amor propio del trabajador y nuestra admiración a aquellos desconocidos antepasados nuestros. Las paredes de un grosor de 70 ú 80cms. no solamente se circunscribían al contorno. sino a la separación de las habitaciones, al menos en la planta baja. Los techos con vigas de álamo ,castaño y encina, alternando las mas gruesas con las más delgadas y así mismo el extremo más delgado con el más grueso soportando las losas de pizarra que cubrian los espacios entre viga y viga. Si estas losas, o simplemente piedras planas, eran muy pequeñas,se cubrían los espacios de las vigas tranversalmente con palos de encina colocados."Alfaijar".espesamente lo que permite que por su resistencia las vigas guarden una relativa distancia entre sí .Estos palos de 10csm de diametro, se llaman alfajías. Se hacia barro muy poco trabado denominado malhecho, y luego una casa de tierra días despues, de alguna cantera más o menos proxima al pueblo se acercaba a lomos de burros launa que impermeabiliza la techumbre. Escogiendo las losas mejores y mas delgadas se hacían los aleros veriles. Estas losas se colocan casi en equilibrio sobre la fachada que han de proteger y sobre ellas para asegurar su estabilidad y la seguridad de los transeuntes,se ponían unos pesados pedruscos llamados castigaeras. Luego viene el caño de madera ahuecado, que servirá de desagüe cuando nieve o llueva, lanzando un hermoso chorro de agua al medio de la calle o la pared del vecino. General mente las habitaciones tienen distinto nivel entre sí la entradilla, más baja que la calle va precedida de la cuadra,que a su vez puede estar a un metro a nivel inferior.Esto a través de una rampa ,a la izquierda o derecha de la entrada la escalera que conduce a la segunda planta. dedicada a vivienda de las personas mayores . Sobre la entradilla hay un espacio de la primera habitación que a su vez esta elevada delresto, o cerca de la ventana que coincide sobre la puerta de entrada, Aquí se inicia el mismo sentido que abajo la subida al terrao pero en este caso la escalera es de peldaños de diferentes altura y distinta longitud. En medio está la tarima que vale para cubrir la escalera de abajo, colocar algún objeto o sevir de refugio a las macetas en las noches de frío arastras y con suma precaución y pericia se sube al terrao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario