martes, 20 de diciembre de 2011

PEÑABON Y MULHACÉN

Habia un moro que se llamaba ABEN ABON y en la guerra de los cristianos cuando los desterrarón de Granada se vinieron a la sierra de Trevélez y se escondieron en ella y hicieron una cueva  en la roca para dormir y comer con una piedra redonda con los asientos de piedra, construyendo unas escaleras dentro de las rocas donde bajaban al río a por agua y comida sin que nadie los viese. Por eso la montaña se llama PEÑABÓN en memoría del moro que fue enterrado en ella al morir. Nadie a podido pasar por la estrechura del tunel, porque solo han pasado por la cueva a la mesa, en el tunel ahí una inscrición escrita en la pared que dice el que entra aqui ya no vuelve a salir, al otro lado se oye agua como un río subterraneo y cuando la gente sube por los pinos a la cueva ya no llevan linternas, y entonces nadie todavia se ha atrevido a pasar al otro lado a ver lo que ahí.          Y la otra montaña que rodea el pueblo recibe el nombre de otro moro que esta enterrado en la montaña MULEY HACEN ,MULHACÉN. fueron los moros que mas antiguos los llevaron a las tierras de Granada y el moro quiso que lo dejaran en su tierra donde se crío.  En este lado de la montaña tambien cuentan nuestros mayores que los moros dejaron escondidos algunos tesoros de sus antepasados con la gana de volver algún día a por ellos y a reinar otra vez por estas tierras. En piedra ventana cuentan que a cincuenta metros de la montaña ahi un tesoro escondido pero no pone en que dirección buscar. En el prado de Vinagre habia un niño llorando, se escuchaba por las noches, hasta que un día el tite Pedro encontro el tesoro y el niño ya dejo de llorar, el lo llevo a Granada a  una casa para ver si valia y se quedarón con el tesoro , y le dierón casi nada por el ,lo engañaron, pero el no podía decir que se encontro el tesoro porque en ese tiempo no se podian enterar las autoridades porque se lo llevaban. Y así es como se llaman las dos montañas de nuestro pueblo TREVÉLEZ que se queda metido dentro con sus dos ríos de agua, parece que estamos en un valle.Rodeados de los pinos y encinas, castaños y nogales,ect.

lunes, 19 de diciembre de 2011

LA ARQUITECTURA POPULAR ALPUJARREÑA

En la construcción de la vivienda tradicional solamente se usaba una tierra especial de color rojizo. En las canteras de esta tierra rojiza se frabricaban los ladrillos haciendo barro y vertiendolo sobre un molde de maderas dividido en cuadritos a la medida que deseaba el artesano. Allanaba el terreno y se secaban al sol.Siempre eran macizos. Sorprende que la mayoria de la viviendas tengan la primera planta a su nivel más bajo que la calle.A pesar de ser zona nevadas y lluvias torrenciales.Quizá se justifique porque el material de construción se extrae del mismo lugar donde se habia de edificar la casa,así, a la par que se va preparando el material se iba haciendo el solar. Las piedras mejores y de mayor dimensión colocandolas alternativamente hacia cada lado de la esquina,costituyen la garantia de solidez y seguridad de la edificación .Estas piedras llamadas agujas y esquineras, elegidas por albañil.,lucen a la vista desgraciadamente, hoy muy pocas. Eran el orgullo y amor propio del trabajador y nuestra admiración a aquellos desconocidos antepasados nuestros. Las paredes de un grosor de 70 ú 80cms. no solamente se circunscribían al contorno. sino a la separación de las habitaciones, al menos en la planta baja. Los techos con vigas de álamo ,castaño y encina, alternando las mas gruesas con las más delgadas y así mismo el extremo más delgado con el más grueso soportando las losas de pizarra que cubrian los espacios entre viga y viga. Si estas losas, o simplemente piedras planas, eran muy pequeñas,se cubrían los espacios de las vigas tranversalmente con palos de encina colocados."Alfaijar".espesamente lo que permite que por su resistencia las vigas guarden una relativa distancia entre sí .Estos palos de 10csm de diametro, se llaman alfajías. Se hacia barro muy poco trabado denominado malhecho, y luego una casa de tierra días despues, de alguna cantera más o menos proxima al pueblo se acercaba a lomos de burros launa que impermeabiliza la techumbre. Escogiendo las losas mejores y mas delgadas se hacían los aleros veriles. Estas losas se colocan casi en equilibrio sobre la fachada que han de proteger y sobre ellas para asegurar su estabilidad y la seguridad de los transeuntes,se ponían unos pesados pedruscos llamados castigaeras. Luego viene el caño de madera ahuecado, que servirá de desagüe cuando nieve o llueva, lanzando un hermoso chorro de agua al medio de la calle o la pared del vecino. General mente las habitaciones tienen distinto nivel entre sí la entradilla, más baja que la calle va precedida de la cuadra,que a su vez puede estar a un metro a nivel inferior.Esto a través de una rampa ,a la izquierda o derecha de la entrada la escalera que conduce a la segunda planta. dedicada a vivienda de las personas mayores . Sobre la entradilla hay un espacio de la primera habitación que a su vez esta elevada delresto, o cerca de la ventana que coincide sobre la puerta de entrada, Aquí se inicia el mismo sentido que abajo la subida al terrao pero en este caso la escalera es de peldaños de diferentes altura y distinta longitud. En medio está la tarima que vale para cubrir la escalera de abajo, colocar algún objeto o sevir de refugio a las macetas en las noches de frío arastras y con suma precaución y pericia se sube al terrao.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

VILLANCICOS TRADICCIONALES DE TREVELEZ

1. SOMOS PASTORES que hemos venido buscando montes con grande afán pues nos dijeron que había nacido el rey  del cielo en este portal, siempre que nace algun soberano a festejarlo su pueblo va, con más razón festejar debemos al rey nacido en este portal.                                                                                                                2..SOMOS PASTORCILLOS del monte cercano pasamos la vida guardando el ganado y todos los días a Belen bajamos a ver si a nacido el rey del cielo en este portal . Patatas, castañas, turron borrachuelos, pavos y gallinas y unos ricos peros LAIRO,LAIRO, LAIRO, LALAIRON.(bis). Todos estos pastores resultan muy bien pero estan sin dientes no pueden comer, mejor le llevamos cantaras de leche, sopitas con vino. LAIRO, LAIRO, LAIRO, LALAIRO                                        3. MANOLITO CHIQUITO rey de los cielos, rey de los cielos, que has nacido pequeñito sin Amparo y sin Consuelo  yo quiero ir a Belen a ver al niño de Dios que a nacido pequeñito sin Amparo y sin consuelo .                                                  4.PAMPANICO VERDES hojas de limón la Virgen María madre del Señor  Los reyes magos llegaron a Belen en 13 días para adorar al niño que a nacido entre las flores. PANPANICOS VERDES HOJAS DE LIMÓN .... Ya viene la vieja con el aguinaldo para adorar al niño que nacío en el pobre portal. PAMPANICOS VERDES HOJAS DE LIMÓN.....                                                                                  5. MARÍA, MARIA, ven aca corriendo que el chocolatero se lo esta comiendo, MARÍA,MARIA ven aca volando que el chocolatero se lo esta chisclando, corre corre al portalico  que ha nacido el rey divino en este portal .                                  6. HABIA 4 NEGRITOS asomandose al portal y todos a una voz comenzaron a cantar TUN, TUN, CON EL TAMBOLILERO, tun, tun, que cantandole esta.            7. CANTAR PAJARRILLOS cantar con afán que el rey de los cielos a nacido ya en este portal .A las 12 de la noche salio Santa Isabel, a los balcones del cielo a ver al niño nacer .QUE ALEGRIA, QUE ALEGRIA,no demos a nuestra historia ni un momento de reposo...

martes, 13 de diciembre de 2011

FIESTAS DE MOROS Y CRISRIANOS DE TREVELEZ

las fiestas de "Moros y Cristianos"constituyen el acto más importante en algunos de nuestros pueblos.Hoy día se realizan representaciones en Laroles, Bayarcál, Jorairatar, Murtas, Trevelez,Valor, Bubión, Juviles, Cojávar.....Las fiestas de Moros y Cristianos son comunes por la Alpujarra. Aunque todas ellas vienen a narrar los mismos hechos historicos, sin embargo la tradicción popular y los autores de los textos han distorsionado la realidad para adecuarla más propios a la tradicción cristiana, siendo estos textos más propios de la leyenda que de la Historia. Este que hay a continuación es un fracmento del texto popular que se emplea en las fiestas de TREVELEZ.                                                                                                               EMBAJADOR.. Emperador!, salud y honor,disfruteis allá en tu reino                         REY MORO. Con soldados vencedores este es el que yo gobierno.Mas si a mi benevolencia debeis vuestra libertad, tu venida es a insultar mi más usada clemencia. Por este arrepentimiento has de infeliz que me humillo .Soy el famoso caudillo que dos mil victorias cuento.Si me ofreces  una más con tu embajada arrogante,yo la acepto en el combate. La recompensa harás, mas si sólo condiciones os proponeis a exigir, la del vencido elegido,completando mis órdenes...                                                                                                                    EMBAJADOR....La ambición y la soberbia te dominan Almanzor. Estas ciego de furor y a mis razones no esperas. En un guerrero forzado es prenda de gran valia, la serena sangre fria en los trances apurados. Si te miras invencible , poco te debe importar que yo venga a provocar una batalla terrible. Más bien demuestras tu enojo la vil causa que defiendes, porque oceano pretendes, anonadar a tu antojo. Tu primera victoria has quedado persuadido: El país se te ha rendido y entonan himnos de gloria. '¿Qué hicieras tús si en tu tierra fueran extrañas legiones a llevar en sus perdones el grito de infame guerra?. Por eso, sin que te asombres, encontrarás Almanzor, en cada hombre un león y hasta en cada piedra un hombre. Así sólo triunfaran cuando todos fuesen muertos ,Sobre cadaveres muertos, poca gloria ganarias.Ya que siento vencedor fuistes noble y buen guerrero, mi general, caballero no es menos que un Almanzor. Por eso me manda aquí las paces a proponeros y que libre quiere veros fuera de nuestro pais.Piensale bien Almanzor, Piensalo si eres prudente, No se puede de otra suerte contestar a mi señor.                                                                                       REY MORO:  ¿Marchate ya de España. Herencia de mis mayores? ¿Con doscientos batallones que tengo sobre las armas? Las naves que me han traido consumió el fuego sus velas .cuyo hecho te revela a lo que estoy decidido.Si ambicioso me has puesto por conquistar el país donde se miró feliz la cara la raza que represento. Mejor puedo inculcar a tu raza de traidora, pues nos arrojo al mar, A tu rey puedes decirle que acepto más gustoso la guerra, si guerra quiera, más anunciadle que muere con su ejercito orgulloso. Y si acaso me propone la batalla decisiva ella sera la que diga de quién son estas regiones. Si mi destino es luchar hasta vencer o morir !Venga España contra mi el guante arrojado está!.                                                                                                            EMBAJADOR:   Pues que dispuesto te encuentras, saca al río tus legiones, que allí están mis batallones, esperando tu respuesta.

ROMERIA AL MULHACEN CON LA VIRGEN DE LAS NIEVES

En el año 2012 el día 5 de agosto cumple 100 años desde que nuestros mayores estan subiendo al Mulhacen con la Virgen de las Nieves.  Y se construyo una ermita de piedras donde dejaron a la Virgen allí en lo alto del cerro.                         No paraba de nevar en el pueblo y la gente penso que era por dejar a la Virgen sola, y con tanta nieve subieron la gente del pueblo a por ella, y la bajaron a la iglesia de San Antonio en el barrio medio, y esta presidiendo el altar junto con San Jose ySan Antonio.  Desde ese año que ya dejo de nevar, la suben en una mula, caballo, el día 4 de Agosto a las 24 horas desde la era de Juan Perez en romeria,  toda la noche andando sobre unas 4 horas de camino por cuestas y cequias hasta llegar al mulhacen a otra mañana se le dice la misa a las 12 del mediodia con todos los sacerdotes y gente de otros lugares y pueblos vecinos y la gente del pueblo que estan subiendo durante todo el día,y muchos hacen noche en las lagunas.  Antiguamente el cura hacia una procesión en las lagunas con la Virgen de las Nieves, alrededor de la laguna, con una hierba que parece cesped, pero un sacerdote la quito en el año 1980 aproximadamente la procesión. El agua allí esta negra de lo fría que sale, un misterio que esten allí 7 lagunas en esa altura, y con los ventisqueros de nieve, la gente cogia en los tajos la manzanilla de la sierra. Ahora esta prohibida.   Os esperamos a todos para subir al Mulhacen en el año 2012 el día 5 de Agosto la noche anterior con ropa de abrigo porque allí hace bastante frio por la montaña y cumpliremos los 100 años desde que la gente de TREVELEZ ESTA SUBIENDO A SU PATRONA LA VIRGEN DE LAS NIEVES.                                             

lunes, 12 de diciembre de 2011

EL JAMON DE TREVELEZ ALPUJARREÑO

El jamón de Trevelez es tan sabroso manjar una selecta minoria. Nuestro jamón ha tenido afanados difusores en el siglo pasado, que lo dieron ha conocer no solo en España sino en Europa,una mercancía que entonces estaba vedada de las clases trabajadoras nuestros jamones se publicaron en el país: "mire usted, cuando aquí se le da un jamón a un pobre, o el pobre o el jamón estan malísimos". En las puertas del año 2000, la llegada de la tecnica a las industrias cárnicas y el mayor adquisitivo, han echo del jamón un producto cada vez más al alcance de la mano. En Trevélez por ejemplo existia un libro de registro de animales sacrificados y los perniles que salían de este pueblo llevaban una "T" impresa a fuego. Es verdad que el jamón que habitualmente se comercializa en la Alpujarra no es un jamón casero. Una vez escurrida la sangre del jamón fresco se somete al proceso del salado. Se usa sal marina. El jamón suele estar en la sal tantos días como kilos pesa en fresco. Una vez superado el proceso, se limpian los jamones de residuos y pasan a los secaderos donde, en reposo y en semioscuridad, reciben la ventilacción del aire de la Sierra e irán adquiriendo la solera del envejeccimiento dejandolos en obtimas condicciones para el consumo no sin antes haber "Sudado", Expuestos a la luz solar para que las grasas se infiltren y se haga un jamón sabroso. El jamón es menos salado que en los sitios del mercado.A partir de una determinada altura se desarrolla una flora microbiana de capital importancia para la "fermentación" del jamón. Se trata del bacilo "penicilum" que actua sobre el jamón ,infliltrando sus grasas y configurando un paladar que ha originado frases como "Sabor elevado a la enesima potencia" o "Sublime calidad", en boca de eruditos personajes, como ISABEL II por eso la Reina le dio un SELLO REAL, para que no hubiese fraude. En el año 1862 la REINA ISABEL II concedio al pueblo de TREVÉLEZ un SELLO que sirviera como reconocimiento a la calidad de estos jamones (este sello se conserva en el ayuntamiento). Podemos asegurar que en la actualidad hay jamones de la Alpujarra que se venden en otras zonas y ni siquiera han estado curados en la zona. Si en el marchamo figuran las letras "GR" al menos sabremos que el industrial es granadino si no es así que no le intente vender un jamón de la Alpujarra Granadina.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EL LEVANTAMIENTO DE LOS MORISCOS

En menos de una semana entre el día de Navidad de 1568 y el primero de año de 1569 los moriscos de las Alpujarras, del Valle de Lecrín y la regíon de Almeria habian tomado las armas .El asunto tomó de inmediato proporcciones considerables. Dos ejércitos cristianos, el uno mando del marquez de Mondejar y el otro del marques de Velez. fueron constituidos. El primero partió de Granada en dirección a Orgiva, donde se instalo el cuartel general. El segundo partío de Velez el 1 de enero de 1569 para llegar a Terque a la entrada oriental de las Alpujarras. El segundo partió de Velez el 1 de Enero de 1569 para llegar a Terque a la entrada oriental de las Alpujarras. La esperanza era de acabar rápidamente. El avance de las fuerzas cristianas fue poco obstaculizado por las emboscadas del adversario.Ademas, se crearon disenciones en el campo morisco y se esperaba que algunos de ellos, Miguel Abenzaba, Andres Alguacil, e incluso el Zaguer, suegro de Aben Humeya se rindieron. Pero tampoco reinaba la concordia entre los cristianos y los días pasaban sin conseguir ningún progreso. Felipe II, decidió confiar la dirección de las operacciones a su joven hermanastro, Don Juan de Austria, que entró en Granada el 13 de Abril, En el reino de Granada se instalaba una guerra sin piedad. Durante cerca de dos años la lucha no tuvo tregua. Los moriscos reclutados en los combates eran cada día mas númerosos. Si el movimiento no había conseguido la ayuda efectiva de los habitantes del Albaicin de Granada. a los que Farax Aben Farax, lugarteniente de Aben Humeya, había intentado en vano sublebar en la noche del 24 al 25 de Diciembre de 1568 se desbordo ampliamente de sus bases montañesas en el primer semestre de 1569. Así pues, los moriscos del Marquesado del Cenete y del Valle de Almanzora se unieron a los insurrectos. Estos que solo eran unos cuantos millares en los primeros días de la rebelión son según varios testigos.30.000en el segundo semestre de 1569. Las autoridades se vieron obligadas a movilizar cada vez mas moriscos en función de las fuerzas en aumento del adversario. Los dos primeros ejercitos de los marqueses de Mondejar y de los Velez eran de tamaño identico. solo comprendían el uno 2.000 de infanteria y 40 (400 de caballeria, el otro unos 2.500 de infantería y 300 de caballeria, y el. Pero pronto hubo que aumentar los efectivos, constituidos esencialmente por las milicias urbanas de Castilla la Nueva, de Murcia o de Andalucia. En Enero de 1570, más de 20.000 soldados estaban comprometidos en las hostilidades. 12.000 figuran en el ejército de Don Juan de Austria y de 8.000 al 10.000 en el que mandaba el Duque de Sesa. Apenas hubo batallas serias, las tropas reales veían que los moriscos rechazaran el combate en campo abierto. Estos, entre los cuales los antiguos monfíes tenían un papel considerable, utilizaban maravillosamente su conocimiento del terreno para tender un montón de emboscadas y conseguir audaces golpes de mano. La guerrila morisca, basada en el efecto de la sorpresa y la rapidez, hizo fracasar a los cristianos durante largos meses, Los soldados reales no tuvieron más remedio que hacer largos y penosos asedios de pueblos inexpugnables, cuyos habitantes resistían con la última energia. Algunos ejemplos escogidos entre decenas ilustrarán el cariz de esta guerra. Muy al principio de la guerra (el 9 de Enero de 1569). El Marquez de Mondejar ocupa el puente de Tablate, lugar extrategico por ser punto de comunicacción indispensable entre Granada y la Alpujarra. Deja allí un destacamento y prosigue su marcha hacia el este. Unos días más tarde unos lideres moriscos, el Anacoz y Gironcillo, retirados en las alturas que dominan Tablate se dan cuenta del descuido y el desorden de los soldados cristianos. "Se juntaron hasta quinientos moros".precisa Hurtado de Mendoza en la "Guerra de Granada". Vinieron sobre el puente hallandola falta de gente y la que habia desapercibida: acometieron con tanto de nuevo. que la hicieron retirar..."

lunes, 28 de noviembre de 2011

LOS TRES BARRIOS


Trevelez que el pueblo tiene este nombre Cuentan los mayores del municipio de porque a él vinieron tres hermanos que se apellidaban Velez y entre ellos se pelearon y se fue cada uno a construir su casa en un barrio, por eso tiene tres barrios el pueblo.
Muchas casas antiguas tienen vigas gordas de encina o castaños, y le escriben en ellas “aquí me crié y aquí me cortaron y me pusieron”.
Trevélez estuvo ocupado por los musulmanes y después en la reconquista Española lo colonizaron principalmente personas del norte de España, en particular los gallegos en tiempo de rey cristiano.
Cuentan que ahí tesoros escondidos por el
pueblo y en las sierras, principalmente en las cuevas moriscas.
En las casas antiguas se encontraban ollas y orzas llenas de sal porque era un bien caro y escaso. Lo escondían en doble tabique.

CANCION DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES DE TREVELEZ


    Hermosa sierra Nevada
    cuna del amor y fe
    dadme prueba de tu amada
    la madre que yo tanto amé.

VIRGEN DE LAS NIEVES DA TU BENDICCIÓN
A ESTE PUEBLO DE TREVELEZ QUE TE
ACLAMA CON FERVOR.....(bis).

    Hermosa sierra Nevada
    donde Dios la cautivo
    a la Virgen de las Nieves
    danos vuestra bendiccion.
VIRGEN DE LAS NIEVES DA TU BENDICCIÓN
A ESTE PUEBLO DE TREVELEZ QUE TE
ACLAMA CON FERVOR......(bis).
    Es la Virgen de las Nieves
    faro de la mar y guia
    es jubilo de Trevelez
    de la Alpujarra alegria.

VIRGEN DE LAS NIEVES DA TU BENDICCIÓN
A ESTE PUEBLO DE TREVELEZ QUE TE
ACLAMA CON FERVOR.....(BIS).
    Es la Virgen de las Nieves
    dulce faro de la mar
    es la madre mas amante
    la que yo quise amar.
VIRGEN DE LAS NIEVES DA TU BENDICCIÓN
A ESTE PUEBLO DE TREVELEZ QUE TE
ACLAMA CON FERVOR.....(BIS).


    Es la Virgen de las montañas
    es la madre mas amante
    que de hoy en adelante
    a de tener toda España.

VIRGEN DE LAS NIEVES DA TU BENDICCIÓN
A ESTE PUEBLO DE TREVELEZ QUE TE
ACLAMA CON FERVOR......(BIS).